Social Icons

jueves, 28 de noviembre de 2013

¡Merry Cristhmas!




+




VOLUMEN



Realmente importante es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr un exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores. ¿Qué sucede cuando es tan bajo el volumen de una exposición oral? El primer paso es que dejamos de escuchar, por ende, nuestra mente viaja y ya no pone atención al tema expuesto.

Considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral:


    • Tamaño del lugar.
    • Número de escuchas.


Los actores deben tener la cualidad de proyección de la voz para ser
escuchados por todo el público



EMOTIVIDAD








La palabra "emotividad" viene del vocablo "emoción". Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesitdad diferente en cuanto a la emoción que se e debe imprimir; de eso se trata la emotividad. 
Como cada texto nos pide una emotividad diferente, debemos primero leerlos en silencio y analizarlos.

RITMO



¿Cuál crees que sea la diferencia entre un vals y un hip-hop?, ¿o entre un bolero y un rock? De la misma manera como ocurre en la música, cada texto tiene un ritmo propio que deriva de su temática, género
literario y hasta el tipo de lenguaje que utiliza. El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas. Según el  sentido del mensaje, hay oraciones que deberás expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud.

El ritmo no solo es una cualidad natural de la música sino también de la 
expresión oral.

FLUIDEZ EN LA EXPRESIÓN



Para ir desarrollando fluidez en la expresión oral, te proponemos que realices ejercicios que liberen la tensión de los músculos de esa zona. Si lees un texto en voz alta antes de los ejercicios y repites la lectura después de estos, notarás que la diferencia en tu voz es radical; lo mismo ocurre al entonar una canción. Para comenzar, solo ponte de pies y ¡manos a la obra! 


¡NO TE TENSIONES!


domingo, 24 de noviembre de 2013

ESTRATEGIAS DE LECTURA




1.- Propósito
Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.
Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.

Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una formula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”. Ese tipo de “lectura” es más una “exploración” y debes utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente.

2.- Examinar

Examina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del texto, - el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario - esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos. 

3.- Preguntar
Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:
• ¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero extraer? 
• Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma. 
TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas. 

4.- Leer selectivamente
Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando. 
En algunas ocasiones el texto “lista” las respuestas con la expresión “El primer punto…, en segundo lugar...” y así sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto. 
Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando.

5.- Repetir

Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.

6.- Registrar
Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura. 

7.- Reflexionar 
Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando “elaboras” nueva información. 
Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel. 
Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples “garabatos”. 
Después pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente. 

8.- Revisar

Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar. 

MECANISMOS DE COHERENCIA


Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla. Los mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposición o de párrafo a párrafo. 



Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito. Los mecanismos de coherencia expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuerza intelectual de su contenido. 

Los principales mecanismos de coherencia son: 

Causa a efecto: Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia. 

La certeza de la fuente: Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar. Ejemplo: 
Las pirámides mayas se encuentran en el sur de México.

Condición: Toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto. Ejemplo: 
Si me quieres, dame un beso.

De identidad del referente 

De presuposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad. 

De elipsis: Supresión del sujeto. 

De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema, como va avanzando de manera coherente y significativa. 

La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Las conclusiones corresponden a las pruebas o datos señalados anteriormente. 

Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse. 

Nexos: Son palabras que unen los enunciados y párrafos, también llamadas palabras vacías, por que por si solas no tienen significado, pueden ser preposiciones o conjunciones. 
Unión: y, e, ni, que.

  • Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que.
  • Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto.
  • Concesión: aún, aunque, a pesar de.
  • Oposición: contra, pero, no obstante, sin embrago, más bien.
  • Comparación y contraste: tal como, así como, contra.
  • Consecución: tanto que, tan que, de modo que.
  • Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún.
  • Ejemplificación: por ejemplo, verbi gratia (v gr.), si, cuando.
  • Conclusión: según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, en resumen.
  • Condición: si, siempre que, con tal que.
  • Finalidad: para, a fin de que, a que.

MODOS DISCURSIVOS

La manera en que el autor organiza su texto para expresar una intención recibe el nombre de modo discursivo. 

  • Definición. Fija el significado del objeto o enunciado. Ejemplo: “El suelo es la capa superior de la corteza terrestre donde vive y crece la vegetación…..”

  • Demostración. Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes. Ejemplo: La inauguración se realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.

  • Comparación. Señalan semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el texto. Ejemplo: “…. los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren”.

  • Especificación. Distinción o precisión de características. Ejemplo: “Según la constitución física, tamaño y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, ect.) en los arcillosos las partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.”

  • Enumeración. Hace un recuento de las partes del tema que se analizan en el texto. Ejemplo: “Según la abundancia de las sustancias constituyentes, los suelos se clasifican en: arenosos, arcillosos, calcáreos y humíferos.”

  • Refutación. Contradicción o impugnación de un argumento. Ejemplo: El afirmar que el sistemas de castas del induísmo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas lo debaten.

  • Ejemplificación. Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice. Ejemplo: “….en algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente, un lago o una lengua glacial.”

  • Referencia. Alusión a aspectos relacionados con el tópico o tema. Ejemplo: De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi tres siglos posteriores a Newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada uno en nuestro ramo, nos hemos dedicado prioritariamente a sacar jugo a ésta forma de describir la física, generando en el proceso la revolución industrial y sus consecuencias, las máquinas de vapor, la electricidad, los automóviles y la aviación. Incluso los vuelos interplanetarios.

  • Recapitulación. Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión. Reproducción resumida de lo dicho. Ejemplo: En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es plenamente desfavorecido.

  • Amplificación. Desarrolla los argumentos para enriquecer el tema y ser más claro. Desarrollo de un tópico. Ejemplo: Pero además, esta física clásica no es toda la física; hay otra cara de la moneda. Nuestro siglo ha atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucionarias: la mecánica cuántica y la relatividad, que nos han permitido comprender mejor algunos aspectos del mundo, sobre todo en escalas donde nuestros sentidos pierden sus capacidades y antes solo la imaginación llegaba: los dominios de lo increíblemente pequeño y de lo inmensamente rápido.

  • Síntesis. Una síntesis es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica.En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. "Diccionario Larousse Ilustrado"

EXPOSICIÓN




Exposición es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.


La Exposición oral:  Es la exhibición relatada, explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.
 En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

La exposición oral sirve para:

Explicar un tema a un auditorio 
Explicar muy profundamente sobre el tema 

Técnicas para preparación:

Buscar mucha información y ordenarla 
Sugerible una cartelera de ayuda visual o textual.

EXPRESION FACIAL


La expresión facial 

Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
La mirada 
La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:

  •  La regulación del acto comunicativo 
  •  Fuente de información 
  •  Expresa emociones 
  •  Comunica la naturaleza de la relación interpersonal 
  • El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar:
  •  La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve algo interesante. 
  •  El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno. 
  •  El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de la otra. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra persona y el mantenimiento del contacto ocular. 
  •  La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status que no son poderosas. 

La sonrisa 
Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede servir para hacer las situaciones más llevaderas y puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.
 Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza. 
 Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor. 
  •  Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien. 
  •  Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado. 
  •  Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer. 
 

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS






 Permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media.

Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.

Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen:

  •  Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado) 
  • Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público. 
  •  Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano). 
  •  Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo (en un partido de fútbol), alegría, etc. 
  •  Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños. 

CUALIDADES DEL LENGUAJE ORAL


-Dicción. Pronunciar con toda claridad las palabras con las que 
construimos los mensajes que deseamos transmitir
-Fluidez. Es utilizar las palabras de manera espontanea natural
 y continua
-VolumenEs la mayor o menor intensidad  que un hablante imprime 
a su voz al transmitir un mensaje al auditorio
-Ritmo. Es la armonía y acentuación grata  del lenguaje, que
 resulta de la combinación  y sucesión de las palabras y frases que
 seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.
-Claridad. Es importante expresar en forma precisa y objetiva
 los conceptos, ideas y pensamientos empleando los recursos para 
aumentar  la claridad de los discursos.
-Coherencia. Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos 
en cadena, unidos por un conductor lógico.
-Emotividad. Consiste en proyectar por medio de nuestras palabras
 la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir
 a un auditorio.
-Movimientos corporales y gesticulación. El lenguaje oral se 
apoya  en movimientos corporales y la gesticulación o expresión
 facial y los relaciona con la situación de la comunicación, ya sea para
 reforzarla, contradecirla o sustituirla.
-Vocabulario. Repertorio de palabras que tenemos almacenadas en 
nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que nos expresen 
 claramente el contenido de nuestros mensajes y que a la vez sean 
entendidos por nuestros receptores, considerando el grado cultural,
 social y psicológico que ello.


EXPRESIÓN ORAL

¡Hola! Nos da mucho gusto que hayas accedido a nuestros blog. Somos estudiantes y como tú hemos tenido dudas, así que este espacio es para ti. Trataremos de darte la más amplia información en lo que se refiere a Lectura, expresión oral y escrita.

EXPRESIÓN ORAL

¿Has visto cómo aprende a hablar un bebé? Normalmente, aunque solo sepa articular sonidos sin significado, ya está de manifiesto un tono e incluso, el carácter de una persona. O piensa si alguna vez has entendido a alguien que te habla en otro idioma. ¿Por qué sucede esto?, ¿cuáles son estas cualidades de la expresión oral que existen más allá de los límites de la lengua?




CUALIDADES
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor.Por ejemplo, en la expresión oral, no solo es importante lo que se dice (el mensaje) sino cómo se dice.
Las cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación, que a continuación te explicaremos.

DICCIÓN
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos:
  • Ortografía
  • Puntuación
Por ejemplo, intenta leer las siguientes frases en sus dos variantes:
"Señor muerto, esta tarde llegamos. Qué de monos en la puerta".
"Señor: muerto está. Tarde llegamos. Quedémonos en la puerta".

¿Cambió el sentido en ambas frases verdad? Esa es la importancia de usar correcta ortografía y puntuación.